The meeting point of companies offering products and services related to Mobility, Sustainable and Smart Environment.

La descarbonización en el sector Agroalimentario promueve un sistema con prácticas más eficientes, sostenibles y resilientes

26/01/2024
Las estrategias de descarbonización en este sector pasan por una transición hacia energías renovables, una correcta gestión de residuos, una reducción de desperdicios de alimentos, una apuesta por la innovación tecnológica y una agricultura sostenible

La descarbonización en el sector Agroalimentario promueve un sistema con prácticas más eficientes, sostenibles y resilientes

La descarbonización y la economía circular en la cadena de valor agroalimentaria son enfoques complementarios para abordar desafíos ambientales y mejorar la sostenibilidad. La descarbonización se centra en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante prácticas agrícolas sostenibles y el uso de energías renovables. Por otro lado, la economía circular busca minimizar desechos y aprovechar al máximo los recursos, reciclando subproductos y diseñando cadenas de suministro más cerradas. La integración de ambos enfoques promueve un sistema alimentario más eficiente, sostenible y resiliente. Tecnologías innovadoras y políticas climáticas apoyan estos esfuerzos a escala global.

Así se confirma en el Paper Descarbonización y economía circular en la cadena de valor agroalimentaria, presentado a raíz de la jornada homónima que se celebró el pasado 28 de noviembre en el Consell Comarcal del Baix Llobregat, organizada por el Área Metropolitana de Barcelona y AEMES Smart, con el apoyo de AEBALL/UPMBALL, el Consell Comarcal del Baix Llobregat y el Institut Agrícola Català de Sant Isidre. En la sesión se abordó la situación del sector en la actualidad, y se puso sobre la mesa las oportunidades y los desafíos que supone la transición verde para las empresas, presentando casos concretos de experiencias y analizando las dificultades y las ventajas competitivas que aporta la descarbonización.

Las principales estrategias de descarbonización en este sector pasan por una transición hacia energías renovables, una correcta gestión de residuos, una reducción de desperdicios de alimentos, una apuesta por la innovación tecnológica, una agricultura sostenible y de precisión, una captura y almacenamiento de carbono, unas cadenas de suministro eficientes y una localización de la producción.

Reglamento de deforestación de la EU

El junio del 2023, la UE publicó el Reglamento 2023/1115, sobre la puesta a disposición al Mercado Único de la Unión Europea y la exportación desde la Unión de determinadas mercancías y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal, conocido como el Reglamento de deforestación de la EU (EUDR). A partir del 30 de diciembre de 2024, se aplicarán los artículos clave del EUDR, dejando un breve periodo de adaptación y preparación. En virtud de la EUDR, cualquier operador que coloquio al mercado de la UE productos básicos como la soja, la carne de vacuno, el aceite de palma, la madera, el cacao o el caucho, tiene que poder demostrar que los productos no son originarios de tierras deforestadas o han contribuido a la degradación de los bosques.

¿Cómo afectará la Taxonomía Verde a las Pymes?

La taxonomía medioambiental se presenta como un sistema de clasificación con el propósito de aclarar y categorizar las inversiones y actividades económicas que se consideran sostenibles en el marco del Pacto Verde Europeo.

La Unión Europea ha establecido el Reglamento (UE) 2020/852 sobre taxonomía que define los criterios y los requisitos de divulgación relacionados con la sostenibilidad medioambiental para las actividades económicas. Es legalmente vinculante y tiene como objetivo proporcionar una base común para la clasificación de actividades sostenibles en la UE. El Reglamento de Taxonomía tiene un impacto legal significativo en el campo de la inversión sostenible. Además, requiere que los gestores de fondos y otros actores financieros informen sobre cómo sus productos de inversión se alinean con los criterios de la taxonomía.

Las empresas que deseen beneficiarse de la taxonomía verde tienen que cumplir con las obligaciones de informes y divulgación establecidas en el Reglamento de Taxonomía. Esto incluye la presentación de informes sobre cómo sus actividades se alinean con los criterios de sostenibilidad. Las empresas que no cumplan con los requisitos legales, pueden enfrentar sanciones y penalizaciones. Además, las empresas se tienen que mantener al tanto de los cambios en la legislación y adaptar sus operaciones en consecuencia.

Retos y oportunidades para las empresas

La implementación de prácticas y tecnologías sostenibles puede requerir inversiones significativas en equipos, capacitación y cambios operativos. Por lo tanto, las Pymes pueden enfrentar dificultades para cubrir estos costes iniciales. Adaptarse a los estándares de sostenibilidad impuestos por la taxonomía verde puede requerir cambios significativos en los procesos y la producción. Cumplir con regulaciones más estrictas puede ser un desafío adicional. Por otro lado, a medida que más empresas buscan cumplir con la taxonomía verde, la competencia por los recursos y los mercados sostenibles puede aumentar. Las Pymes necesitan encontrar formas de diferenciarse y destacar entre la competencia. En este sentido, cumplir con los estándares de la taxonomía verde a menudo requiere conocimientos técnicos y especializados. Las Pymes pueden carecer de personal con experiencia en sostenibilidad.

La taxonomía verde proporciona pautas y criterios específicos para determinar qué actividades son consideradas sostenibles desde una perspectiva medioambiental. Esto puede ayudar las Pymes a comprender mejor qué prácticas son beneficiosas para el medio ambiente y como alinear sus operaciones con los estándares de sostenibilidad. Además, con la creciente atención a la inversión sostenible y la regulación relacionada con la taxonomía verde, las Pymes que puedan demostrar que cumplen con estos criterios, pueden acceder a financiación y recursos específicamente destinados a proyectos sostenibles. Además, adoptar prácticas y tecnologías sostenibles puede ayudar las Pymes a reducir costes a largo plazo al disminuir el consumo de recursos y aumentar la eficiencia operativa. También a impulsar la innovación en productos y procesos sostenibles, lo cual podría llevar a nuevas oportunidades de negocio y crecimiento.


La descarbonización en el sector Agroalimentario promueve un sistema con prácticas más eficientes, sostenibles y resilientes


Back to the listBack to the list
The meeting point of companies offering products and services related to Mobility, Sustainable and Smart Environment.


We promote the development of the ecosystem that drives innovation and investment through business cooperation, strategic alliances and the promotion of collaborative tractor projects, as well as public-private partnerships.


We use our own and third-party cookies for analytical and technical purposes; processing data necessary for the creation of profiles based on your browsing habits.
You can get more information and configure your preferences from 'Cookie settings'.

Cookie settings